domingo, 28 de abril de 2024

Post-truth, de Lee McIntyre

"Post-truth" es un ensayo de Lee McIntyre de la serie "The MIT Press Essentual Knowledge" sobre el fenómeno contemporáneo de la post-verdad. Esta serie ofrece pequeñas obras en un formato cómodo, de bolsillo, pero con una edición de calidad, escritas por expertos en temas muy específicos de actualidad. A nivel personal, me estaba encontrando con una situación difícil relacionada con la post-verdad dentro de un grupo de redes sociales, así que me decidí sin dudarlo mucho.

Difícil resumir un ensayo así porque ya está pensado para ser sintético, directo. Hay multitud de notas al margen, bibliografía, lecturas recomendadas, y un índice de términos, pero la lectura fluye sin interrupciones y no hay digresiones ni desvíos a temas laterales que la alarguen o distraigan. Por otro lado, el tema es resbaladizo: definir lo que es la post-verdad necesita un capítulo entero y, aún así, para describir el fenómeno hace falta el libro completo.

Por dejar aquí una de las posibles definiciones que el autor proporciona, diremos que "la post-verdad es una forma de supremacía ideológica cuyos practicantes buscan hacer creer algo a alguien no importa si hay evidencia en ello o no". Me gustó mucho que McIntyre dejara claro que no iba a ser neutral en un libro sobre la post-verdad: precisamente, se caería en la falsa equivalencia que es la base del problema.

El ensayo barre distintos aspectos de la post-verdad. Primero, habla de la crisis de la credibilidad en la ciencia, y cómo su origen está en las campañas creadas por sectores empresariales que se verían perjudicados por nuevos descubrimientos, como es el caso del tabaco o el petróleo (y yo añadiría el azúcar, las redes sociales, o los vehículos con motor por combustión).

Luego repasa las bases psicológicas de la post-verdad: por qué creemos en cosas que no tienen evidencia, ni siquiera base científica. Todo radica en los sesgos cognitivos que tenemos como humanos, de los que nadie está libre, y que debemos conocer y controlar. Después, dedica otro capítulo a otra crisis que está afectando a todas las sociedades contemporáneas: el declive de los medios de comunicación tradicionales. Sólo por destacar un punto, se demuestra cómo la tendencia del equal time en realidad crea la falsa equivalencia entre distintas posturas, sean veraces o no.

¿Y cuál es uno de los principales motivos de este declive, y del impacto de la post-verdad? El auge de las redes sociales, su diseño deliberado para hackear el mecanismo de atención de nuestro cerebro, y su explotación por ideologías radicales cuyo éxito depende de sintonizar y aprovechar las creencias de los ciudadanos, sean reales, o no.

Y tras todos estos puntos, McIntyre llega a un tema controvertido: ¿podemos echar la culpa al postmodernismo de la crisis de la verdad en la que vivimos? Sin duda, socavar los fundamentos filosóficos del concepto de verdad ha proporcionado a los propios enemigos de la verdad en provecho propio una base desde la que justificarse y potenciar sus falsedades. El autor compara el gusto intelectual por manejar y criticar ideas sin pararse a analizar su impacto en la sociedad con jugar con fuego.

El último capítulo es el más práctico: ¿cómo luchar contra la post-verdad? Aquí dejo enumerados algunos consejos:

  • Debemos luchar activamente contra la post-verdad: no podemos dejarla pasar, y no podemos contar con que otros lo hagan.
  • Hay que reconocer y recompensar al buen periodismo, al que buscar la veracidad con evidencias, y desafía a quienes quieren socavar la verdad en su provecho.
  • Primero debemos plantar batalla dentro de nosotros mismos, ya que sufrimos de los mismos sesgos que los demás.
  • Y como apunte final, la post-verdad no va realmente sobre la verdad, su terreno de juego es cómo reaccionamos a la realidad.

Hay muchas más cuestiones y matices que el autor trata y que no he podido reflejar en esta reseña. Como cierre, destacaría cómo muchos de los capítulos comienzan con una cita de George Orwell (y alguno con una de Keynes). Y me encantó el caso de Alan Sokal, que logró publicar en uno de los medios más prestigiosos entre los intelectuales postmodernistas un artículo criticando el concepto mismo de realidad mediante una diatriba deliberadamente caótica de términos pseudo-científicos y cuasi-filosóficos.

Finalizo agradeciendo a The MIT Press y a Lee McIntirye una libro así, necesario, sobre un tema difícil, pero accesible y ameno. Con todo el camino que llevo andado en este mar interior, puedo decir que algo así requiere de mucho talento y trabajo. Kudos!

sábado, 6 de abril de 2024

La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez

Luis Mateo Díez es un escritor leones, miembro de la Real Academia de la Lengua, que ha recibio el Premio Miguel de Cervantes 2023. La repercusion mediática que tuvo su concesión me animo a leer una de sus obras mas reconocidas, "La fuente de la edad".

Una vez finalizada su lectura, tengo sentimientos encontrados. Por un lado, hay que admitir el nivel de maestría de la lengua que es necesaria para escribir una obra así: mis respetos. Me ha encantado reconocer muchas cosas del modo de hablar de mi tierra: como castellano-leonés, me siento un poco leonés, perdónenme los otorgadores de carnés. Y hay algunos pasajes de un humor inteligente y surrealista que me han sacado una carcajada en la lectura, algo que hacía tiempo que no me pasaba, quizá desde "Wilt", de Tom Sharpe.

Pero, por otro lado, el estilo expresionista de la obra (según el responsable de la edición que leí) deja unos personajes apenas esbozados en dos brochazos, superficiales, que no provocan interés por sí mismos al lector. Jacinto Sariegos, con su odiada vida de burócrata gris en el ayuntamiento de la inventada Celama, y Benjamín, el sobrino de Don Froilán, con su atribulado mundo interior, lleno de pena por la muerte de su compañero Julio Linaza y aturdido por el mundo que le abre la cofradía, tienen cierto desarrollo, un por qué, algo que los hace tridimensionales, verosímiles. Pero el resto de protagonistas y comparsas se desempeñan como actores secundarios de sus propias acciones: ¿por qué la animadversión de Don Froilán y Pacho Robla? ¿Quién es Ángel Benuza, en realidad? ¿Y Chon Orallo, qué hace una mujer en esta cofradía de machos solitarios desencantados con la vida gris de una capital de provincias de la post-guerra? Sólo una serie de escenas, que se demuestran perfectamente posibles en la vida real, pero increíblemente surrealistas, consiguen que la lectura prosiga con interés. En este aspecto, los ecos de las andanzas de Don Quijote o de los paseos de esperpento de Max Estrella resuenan en la inspiración del autor (sospecha el lector), como sucesión de eventos inesperados y casi oníricos que muestran las diferentes vías de escape de la absurda realidad que tiene la condición humana.

Por no hacer la reseña más larga, cierro reconociendo que he disfrutado con su lectura, y que volveré al universo inventado de Luis Mateo Díez en el futuro, con la esperanza de encontrar un desarrollo mayor de los personajes. Veremos.

domingo, 17 de marzo de 2024

Breve historia de Japón, de Mikiso Hane

"Breve historia de Japón" es lo que dice su título, ni más, ni menos. Preparando un posible viaje familiar a Japón, uno de esos que se hacen una vez en la vida, busqué lecturas que me ayudaran a entender mejor lo que iba a ver y a vivir, como suelo hacer siempre. Esta obra destacaba por buenas reseñas en internet y un compromiso razonable entre divulgación y análisis.

Creo que Hane hace un ejercicio concienzudo en seleccionar y profundizar en los periodos históricos que nos permiten entender el Japón actual, que es el objetivo declarado de la obra. Como tal, hace un repaso rápido sobre las épocas iniciales, que sólo podrían influenciar el presente de manera indirecta, y tampoco profundiza en demasía sobre los hechos contemporáneos después del control americano tras la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, Hane hace un difícil ejercicio de síntesis y análisis sobre los periodos Tokugawa, Meiji, Taishō y el militarismo de finales del s. XIX y primera mitad del s. XX. En estos periodos, el autor despliega todo su saber enciclopédico mostrando no sólo eventos políticos y bélicos, con fechas y personajes, sino también explicando el zeitgeist de cada momento, prestando atención a aspectos culturales y artísticos. 

En este sentido, me siento muy satisfecho con la labor de Hane: es un punto de partida ideal para atacar alguna guía de viajes bien documentada y también, por qué no, algún ensayo que profundice algo más desde el milagro económico hasta la crisis de los 90 en el s.XX, la "Abenomics", y el estado actual post-pandemia.

domingo, 3 de marzo de 2024

El gran experimento: Por qué fallan las democracias diversas y cómo hacer que funcionen, de Yascha Mounk

Yascha Mounk es columnista, escritor, profesor universitario y conferenciante público conocido por su trabajo sobre el auge del populismo y la crisis de la democracia liberal. Siendo así, con los tiempos que vivimos, y mi interés por estos temas, era cuestión de tiempo llegar a alguna de sus obras, leer alguno de sus artículos o ver alguna de sus entrevistas.

En "El gran experimento", Mounk reconoce de mano que gran parte de las dificultades que están sufriendo las democracias en el mundo, especialmente las occidentales, provienen de que estamos enfrentando un desafío único en la historia: mantener una democracia liberal incluyendo todos los colectivos minoritarios que conforman una sociedad. Hasta el momento, las democracias que han surgido en la historia, y que podamos considerar exitosas, lo han logrado limitando el acceso a sus derechos a una mayoría homogénea que detentaba el poder político: dos ejemplos claros son la democracia ateniense y la norteamericana, especialmente antes de la abolición del esclavismo.

El autor estructura su obra en tres secciones definidas: primero, intenta explicar el por qué de esta situación; segundo, describe el problema, el desafío, dando cuenta de diversas corrientes de pensamiento al respecto; y tercero, esboza, que no concreta, algunas posibles soluciones.

Podemos resumir la primera sección de manera muy sintética: debemos aceptar la realidad del ser humano en la que defendemos y queremos a los de nuestro grupo, mientras atacamos y despreciamos a los grupos que no son el nuestro, no importa en qué consista el criterio que separa a unos de otros. Mounk pone como ejemplo algunos experimentos en los que surgían estos sentimientos con el endogrupo y con los exogrupos sin importar lo arbitraria que fuera la separación.

En la segunda parte se enumeran las poco deseables alternativas a un estado democrático, se analizan las principales críticas tanto a la democracia como sistema político como a las democracias diversas actuales, y Mounk desmonta estas críticas basándose en diversos estudios y estadísticas. Por ejemplo, habla de cómo la segunda generación de inmigrantes mejoran la posición social de sus progenitores, desmintiendo a aquéllos que argumentan que los inmigrantes nunca llegan realmente a integrarse en la sociedad huésped. 

Y en la tercera, la que todos como lectores estamos esperando, Mounk busca dar algunas propuestas para conseguir que las democracias diversas prosperen y que no perdamos un sistema político capaz de dar cabida tanto a las iniciativas colectivas que nos unen como sociedad como a la libertad e iniciativa individual. Lo que resulta evidente es que, a pesar de las dificultades y nuevos retos, nuestras sociedades son a la vez más respetuosas con el individuo y más inclusivas que ningún otro sistema político que haya existido

Al final de su último capítulo Mounk da algunas recomendaciones sobre cómo actuar a nivel individual en nuestro día a día:

  • Tengamos nuestros principios propio y ciñámonos a ellos: evitemos la polarización, y no caigamos en el principio de que "el enemigo de mis enemigos es mi amigo".
  • Estemos dispuestos a criticar a los nuestros: acusar de equidistantes a aquéllos que hacen crítica interna en nuestro grupo da paso a los miembros más cínicos de cada coalición.
  • No ridiculicemos ni vilipendiemos; dialoguemos y convenzamos: no se trata de ganar puntos de victoria en una pelea retórica, ni en ganas las elecciones a toda costa, sino en reclutar racionalmente.
Aunque a nivel narrativo el ensayo está escrito de manera un poco fragmentaria, ello me ha ayudado a mantener su lectura dedicándole ratos sueltos. Esperaba políticas más concretas en la tercera parte del libro; sin embargo, Mounk dedica en realidad su obra a lo que debe suceder para que, entre todos, decidamos qué políticas debemos adoptar en cada una de nuestras sociedades, no en darnos un recetario para resolver estos problemas.




sábado, 24 de febrero de 2024

Pensamientos, de Blaise Pascal

Tampoco recuerdo cómo llegué a Pascal: si fue una referencia encontrada en otro libro, o algún comentario en redes sociales. El caso es que encontré una selección breve de sus famosos Pensamientos, en una edición muy cuidada, y me animé. Blaise Pascal ya era familiar para mí como matemático: fue uno de mis primeros ídolos de juventud por su invención de la primera calculadora mecánica de la historia. Sus aportaciones en el cálculo de probabilidades o la geometría son también destacables. Su faceta como filósofo, o teólogo, era menos conocida para mí: apenas alguna alusión en los libros de filosofía de instituto, o algún ensayo.

Tras leer sus Pensamientos, debo tomar partido por Voltaire y su crítica sobre Pascal, cuando le llama "misántropo sublime". Reconozco estar un poco decepcionado con su lectura: son las reflexiones de alguien que no es capaz de aceptar la condición humana, que sufre con sus miserias sin ser capaz de valorar sus grandezas. Su único escape es recurrir a un entidad superior, extraterrenal, superior, transcendente por inalcanzable. El argumento sobre la existencia de Dios como si fuera una apuesta que debería jugar cada hombre, es más curioso que profundo. Tiene aforismos destacables, como el famoso "el corazón tiene razones que la razón no entiende", pero en su conjunto no suman una gran obra. Sin duda, en sus palabras se respira el profundo pesimismo del Barroco, pero eso no salva la distancia con otros pensadores que igualmente vivieron, pensaron y sintieron en la misma época. La comparación con los Ensayos de Montaigne no resiste un asalto. Entiendo que los creyentes encuentren reconfortantes sus bellos párrafos sobre su amor y alegría en Dios, pero, a lectura concluida, tampoco creo que Pascal suponga un paso adelante en la historia del pensamiento. Seguiremos buscando.

viernes, 5 de enero de 2024

Momentos de la antigua Roma que cambiaron el mundo, de Néstor F. Marqués

Durante las navidades de 2023 he vuelto con temas de salud, así que necesitaba una lectura que, a la vez, me resultara interesante y fácil durante hospitalización y recuperación. Creo que acerté con esta obrita, muy bien orientada a hacer accesible al gran público detalles de la historia de Roma que luego tuvieron repercusión a posteriori. Desde algo tan prosaico como el modo en que contabilizamos los días, a algo tan sutil y sociocultural como el modo en que concebimos y aceptamos, o rechazamos, la homosexualidad.

Marqués ha estructurado el libro en pequeños capítulos temáticos de una decena de páginas que permiten una lectura amena, aunque sea fragmentada. Hay secciones llenas de curiosidades, que enganchan a la primera, y otras más sesudas que requieren un foco mayor por parte del lector. Me han gustado especialmente aquellas secciones donde el autor desmonta mitos muy extendidos, como el "Ave César, los que van a morir te saludan", o la importancia del rey español Carlos III en el descubrimiento y primeras excavaciones de Pompeya.

Hay que reconocer la labor de divulgación que hace Néstor Marqués sobre el mundo romano en diversos medios como la televisión, la radio, redes sociales, podcasts, su blog, la página web La Antigua Roma al Día, o libros como éste. Personalmente, le agradezco esta obra, a la que he recurrido con ganas de saber más en momentos difíciles.

sábado, 16 de diciembre de 2023

Extreme Economics, de Richard Davies

Seguimos en el camino de aprender más cosas sobre economía y, en ese camino, llegué a Extreme Economics, de Richard Davies, alabado por diversas personas que sigo sobre estos temas. La obra fue una sorpresa para mí: esperaba un recorrido más técnico, quizá más árido, sobre mercados extremos, donde los axiomas de la ciencia económica fueran puestos al límite; por ejemplo, un monopolio masivo, o lo contrario, una competencia perfecta entre millones de agentes.

Sin embargo, el libro es la crónica de nueve viajes que realizó Davies a nueve distintos países que son casos extremos de supervivencia, fracaso o posible futuro, no sólo en clave económica: el autor también nos cuenta cuáles fueron sus sensaciones personales en cada lugar, e incluye en el relato aspectos sociológicos, políticos e históricos para que nos hagamos una buena idea de cada caso. Éstos son los nueve lugares visitados por Davies:

  • Superviencia:
    • Aceh, ciudad de Indonesia arrasada por el maremoto de 2004.
    • Zaatari, campamento de refugiados sirios en Jordania, el mayor del mundo, con más de 200.000 personas.
    • Angola, el centro penitenciario del estado de Lousiana, albergando más de 5.000 presos, la mayor parte de los cuales nunca saldrán de allí en vida.
  • Fracaso:
    • Darien, el estrecho entre Panamá y Colombia por donde intentan pasar emigrantes de todo el mundo camino de Estados Unidos.
    • Kinshasha, capital de la República Democrática del Congo, la capital más pobre del mundo, de uno de los países más pobres del mundo.
    • Glasgow, ciudad escocesa, una vez centro mundial en la construcción de barcos, hoy deprimida, con altos índices de pobreza, drogadicción y delincuencia.
  • Futuro:
    • Akita, la ciudad más envejecida de Japón, con una edad media de 53 años, y una tercera parte de la población por encima de 65.
    • Tallin, la capital hipertecnológica de Estonia, donde todo es digital, y se abren brechas entre generaciones y etnias.
    • Santiago, capital de Chile, ejemplo extremo de una macroeconomía saneada que oculta graves problemas de desigualdad y mercados disfuncionales.
A nivel narrativo, el libro es una serie de reportajes largos y documentados sobre cada uno de estos casos, engarzados entre una introducción, unas conclusiones, y las profusas notas y referencias del autor. Su lectura es ágil, como si fuesen artículos de The Economist, publicación de la que es periodista Davies, aunque algunos casos se hacen largos y dan ganas de decir "point taken!" a la mitad del capítulo. Hay una página web, http://extremeeconomies.com, que muestra fotos y estadísticas de los nueve escenarios (aunque los gráficos no funcionaban en el momento de escribir esta entrada).

En resumen: Extreme Economies es un libro muy interesante, de fácil lectura, que mezcla bien la experiencia personal del autor con datos fundamentados, si te interesa la economía, la política global... y el futuro que nos espera.